miércoles, 3 de octubre de 2012

Black Hawk Down

Han pasado la friolera de 11 años desde que se estrenara la película y aun más desde que Mark Bowden escribiese el libro que la inspirara. Sin embargo, me parece que sería un gran recordatorio a los caídos hacer el análisis de ambos tal día como hoy, 19 años después de la Batalla de Mogadiscio, evento real que acabó con la vida de 18 soldados norteamericanos y un número indeterminado de somalíes, aunque se calcula que cayeron entre 1000 y 3000, civiles incluidos.


La película cuenta con grandes actores como Tom Sizemore, Josh Hartnett o Eric Bana, que son los que cargan con los papeles de Danny McKnight, Matt Eversmann y Norm "Hoot" Hooten respectivamente, y cuenta con una banda sonora compuesta por el siempre genial Hans Zimmer. La misma comienza con un acercamiento a la situación real que se daba en Somalia en aquel entonces, y que seguro que se sigue dando, hablándonos del cruel Aidid y su genocidio, 300000 personas muertas de hambre. Esto llevó a la ONU, que no podía hacerse cargo de la situación, a pedir la entrada de Estados Unidos, que se había retirado algún tiempo atrás. Ridley Scott nos hace un análisis rápido de los soldados y la vida en el cuartel para comenzar lo que realmente importa de la película, la Batalla de Mogadiscio. La operación no debía durar más de media hora, sin embargo, la caída del Super 6-1 de Clifton "Elvis" Wolcott y Donovan "Bull" Briley, cambió las tornas, ya que nadie queda atrás. Nos metemos de lleno en la acción, en el sufrimiento de cada soldado, en las sensaciones de los heridos, somos participes de la carnicería, toda la ciudad se nos echa encima, ya estemos caminando, subidos al convoy o viéndolo todo desde el aire. La impotencia que sentimos como espectadores y el deseo de que esos chavales, muchos no superaban los 25 años, saliesen de ahí nos invade, mientras los vemos ser heridos o caer sin que podamos hacer nada. No es una película de guerra al uso, es la narración de una batalla a tiempo real, una batalla que se torció más de la cuenta por no llevar agua o gafas de visión nocturna, total, era medio día e iban a volver en 30 minutos, sumándole a ello que los americanos decían cosas como "Esos flacuchos no disparan una mierda"o "Tendrás que evitar que te tiren piedras", ambas afirmaciones totalmente justificadas y basadas en las operaciones anteriores a esta. 

Muchos han criticado el film diciendo que Ridley Scott no es objetivo, que los Rangers son muy buenos y los somalíes muy malos, que no usa una política antimilitarista si no que parece que apoya la guerra, y también le han criticado que los espectadores no pueden identificarse con los protagonistas, a estos ataques decir que, lo primero, es una batalla, no hay malos ni buenos, hay personas llevadas al límite, lo segundo, esos somalíes atacaron a los estadounidenses que, a su modo, luchaban por alimentar a una población que se moría de hambre y que, en palabras de una somalí, extraídas del documental "La verdadera historia de Black Hawk Derribado", "cuando se fueron los americanos regresó el hambre". Y es que a Washington termino por no importarle la población de Somalia, mucho menos después de pasear y mutilar los cadáveres de los hombres del Black Hawk Super 6-4 y de los dos Delta que bajaron a ayudarles, Randy Shughart y Gary Gordon. Identificarse con los soldados tampoco me pareció ningún problema, desde el momento en que se cae Todd Blackburn comenzamos a sufrir con ellos. Aun así, si las críticas persisten, os invito a leer el libro.

El libro de Mark Bowden, imposible de encontrar en España,  menos mal que hay internet...
Mark Bowden va aun más allá de la película, y es que contó con las imágenes reales de la operación, además de hacerle entrevistas a los protagonistas de la misma, tanto de un bando como del otro. Se pasa realmente mal cuando describe el sufrimiento de las familias, que se enteran de la batalla a través de la CNN, sufres leyendo la descripciones de las heridas y te haces una idea muy clara de lo que es una batalla, el cansancio de los hombres y la caída de la moral, el nerviosismo cuando estos se dan cuenta de que es posible que no salgan de allí, en todos los aspectos supera con creces a la película de título homónimo. El problema de identificarse con los soldados no existe, ya que ves la batalla a través de sus ojos, hacen recordatorios de su vida antes de meterse en ese pozo, quienes eran en Estados Unidos y que hacían para matar el aburrimiento en Somalia. El libro es todo lo objetivo que puede ser, ya que cuenta hasta con entrevistas a los propios somalíes, haciendo al lector partícipe de su ira hacia los Rangers, sentimiento que me cuesta compartir. Y, por último, hace un análisis nada equivocado, a mi modo de ver, del Tercer Mundo. 

La película cuenta con una magnífica ambientación 
Tanto el libro como la película son obras maestras, son una descripción detallada de una batalla, de como la moral muere en pos de la supervivencia, nadie quiere matar civiles, pero ¿Y si para sobrevivir hubiera que hacerlo? ¿Hasta dónde es capaz de llegar un ser humano? 

Por último quiero honrar la memoria de aquellos que dieron su vida:

MSGT Gary Gordon
SFC Randy Shughart
SSGT Daniel Busch
SFC Earl Filmore
MSG Timothy "Griz" Martin
CPL Jamie Smith
SPC James Cavaco
SGT Casey Joyce 
PFC Richard "Alphabet" Kowalewski
SGT Dominick Pilla
SGT Lorenzo Ruiz
SSG William Cleveland
SSG Thomas Field
CW4 Raymond Frank
CW3 Clifton "Elvis" Wolcott
CW2 Donovan "Bull" Briley
SGT Cornell Houston
PFC James Martin Jr. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario